Entendida como toda estrategia de enseñanza que ofrece particularidades con respecto al qué enseñar, para qué hacerlo, cómo lograr el aprendizaje, cómo evaluar sus resultados, cuáles recueros utilizar y en que secuencia, es decir, la consolidación objetiva del saber pedagógico en unas metodologías y estrategias para el desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizaje.
La poesía es el medio de expresión inmensamente libre, donde el pensamiento garantiza traspasar todas las fronteras de manera incondicional, haciendo que las ideas evoluciones a través de diferentes significados, buscando algo más allá de la realidad; en si la poesía es un medio para transportar el pensamiento a partir de la palabra por caminos diferentes.
Sabias qué hay muchas definiciones de Poesia? Descubrelas aquí....
El movimiento poético a trabajar en la presente propuesta, Poesía Modernista
EL MODERNISMOliterario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico.
Los Modernistas tienen preferencia por temas como: palacios elegantes jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes, cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2modern.htm.
Los Modernistas tienen preferencia por temas como: palacios elegantes jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes, cisnes y jardines cargados de árboles y plantas. Para ver vídeo haz clicaquí
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
LENGUAJE ELEGANTE: Uso de adjetivos elegante, formales y hermosos.
SIMBOLIZACIÓN: Cuello del Cisne, la cola del pavo real, La rosa, la flor de lis.
Desarrollo de lo exótico.
Sugestión, belleza y colorido.
Deseo de evasión a la realidad
Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul. Se observa una influencia de la literatura francesa, sobre todo el simbolismo
AUTORES:
RUBÉN DARÍO
Nación en Mepata Nicaragua, en 1.867. su infancia aunque un poco enfermiza estuvo siempre alumbrada por la luz del conocimiento, a los 11 años ya había escrito sus primero poemas. Viajo sucesivamente por Europa y América, escribiendo varias obras reconocidas. Se dedico a la bohemia, lo cual le permitió crear ese espíritu alegre y entusiasta siempre reflejado en sus versos. Fue un representante de la poesía modernista. Al paso del tiempo Rubén Darío descubre la amargura humana, la indignación, las cuales se ven reflejadas en sus últimos escritos. Murió en Nicaragua en 1.916. Mas de su vida y obra AQUÍ.
JOSÉ MARTÍ
Nació en La Habana, Cuba, en 1853. Su vida estuvo signada por la temprana y constante lucha por la libertad de su patria y los valores morales. Sufrió castigos y destierros, por lo que vivió en España y viajó a Europa. Residió temporariamente en países de América latina y se radicó después en Estados Unidos, donde continuó su trabajo por la resistencia. Murió combatiendo por su amada Patria, en 1895. A su vida generosa y heroica suma el mérito de ser uno de los escritores más grandes del continente. Crea un estilo nuevo e inicia, junto con otros, esa voluntad de renovación e independencia verbal que es el Modernismo. Su estética se basa sobre la creencia en un arte bienhechor. El artista debe ser útil a los hombres. Martí escribe porque cree que la escritura es el mejor puñal. Mas de su vida y obra AQUÍ
LEOPOLDO LUGONES
Nació en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, en 1874. Fue periodista y director de la Biblioteca Nacional de Maestros, dependiente del Consejo Nacional de Educación. Gran renovador de la poesía argentina de comienzos del siglo XX, ha influido en las vanguardias posteriores. Se le concedió el primer Premio Nacional de Literatura. Se suicidó en 1938.
La vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el naufragio de un barco en el que viajaba, el regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio - antes de cumplir los treinta y un años -, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente.
(Ciudad de México, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento: La mañanita de San Juan.
Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y Musset, aunque también admiró a los místicos españoles.
Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora
con aquella locura armoniosa de antaño?
Ésos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.
Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón!
LOS CISNES
RUBEN DARIO
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes soñadores?
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.
A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez....
Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
den a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas obscuras.
Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.
Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños.
Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
A falta de laureles son muy dulces las rosas,
y a falta de victorias busquemos los halagos.
La América Española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,
que habéis sido los fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león...
...Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día".
Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la aurora
es inmortal!"¡Oh tierras de sol y de armonía,
aun guarda la Esperanza la caja de Pandora!
VALLE LOZANO JOSE MARTI
Dígame mi labriego Otros, con dagas grandes ¿Cómo es que ha andado Mi pecho araron: En esta noche lóbrega Pues, ¿qué hierro es el tuyo Este hondo campo? Que no hace daño? Dígame de qué flores Y esto dije -y el niño Untó el arado Riendo me trajo Que la tierra olorosa En sus dos manos blancas Trasciende a nardos? Un beso casto. Dígame de qué ríos Regó ese prado, Que era un valle muy negro Y ora es lozano?
¡OH, MARGARITA!
JOSE MARTI Una cita a la sombra de tu oscuro Portal donde el friecillo nos convida A apretarnos los dos, de tan estrecho Modo, que un solo cuerpo los dos sean: Deja que el aire zumbador resbale, Cargado de salud, como travieso Mozo que las corteja, entre las hojas, Y en el pino Rumor y majestad mi verso aprenda. Sólo la noche del amor es digna. La oscuridad, la soledad convienen. Ya no se puede amar, ¡oh Margarita!
DELECTACIÓN MOROSA
LEOPOLDO LUGONESLa tarde, con ligera pincelada que iluminó la paz de nuestro asilo, apuntó en su matiz crisoberilo una sutil decoración morada.
Surgió enorme la luna en la enramada; las hojas agravaban su sigilo, y una araña en la punta de su hilo, tejía sobre el astro, hipnotizada.
Poblóse de murciélagos el combo cielo, a manera de chinesco biombo; sus rodillas exangües sobre el plinto
manifestaban la delicia inerte, y a nuestros pies un río de Jacinto corría sin rumor hacia la muerte.
EL AMOR ETERNO
LEOPOLDO LUGONES Deja caer las rosas y los días una vez más, segura de mi huerto. Aún hay rosas en él, y ellas, por cierto, mejor perfuman cuando son tardías.
Al deshojarse en tus melancolías, cuando parezca más desnudo y yerto, ha de guardarse bajo su oro muerto las violetas más nobles y sombrías.
No temas al otoño, si ha venido. Aunque caiga la flor, queda la rama. La rama queda para hacer el nido.
Y como ahora al florecer se inflama, leño seco, a tus plantas encendido, ardiente rosas te echarán en su llama.
JUNTOS LOS DOS
JOSE ASUNCION SILVA Juntos los dos reímos cierto día...
¡Ay, y reímos tanto
que toda aquella risa bulliciosa
se tornó pronto en llanto!
Después, juntos los dos, alguna noche,
reímos mucho, tanto,
que quedó como huella de las lágrimas
un misterioso encanto!
Nacen hondos suspiros, de la orgía
entre las copas cálidas
y en el agua salobre de los mares,
se forjan perlas pálidas!
ESTRELLAS FIJAS JOSE ASUNCION SILVA
Cuando ya de la vida
el alma tenga, con el cuerpo, rota,
y duerma en el sepulcro
esa noche, más larga que las otras,
mis ojos, que en recuerdo
del infinito eterno de las cosas,
guardaron sólo, como de un ensueño,
la tibia luz de tus miradas hondas,
al ir descomponiéndose
entre la oscura fosa,
verán, en lo ignorado de la muerte,
tus ojos, ... destacándose en las sombras.
A UN TRISTE
MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
¿Por qué de amor la barca voladora
con ágil mano detener no quieres
y esquivo menosprecias los placeres
de Venus, la impasible vencedora?
A no volver los años juveniles
huyen como saetas disparadas
por mano de invisible Sagitario;
triste vejez, como ladrón nocturno,
sorpréndenos sin guarda ni defensa,
y con la extremidad de su arma inmensa,
la copa del placer vuelca Saturno.
¡Aprovecha el minuto y el instante!
Hoy te ofrece rendida la hermosura
de sus hechizos el gentil tesoro,
y llamándote ufana en la espesura,
suelta Pomona sus cabellos de oro.
En la popa del barco empavesado
que navega veloz rumbo a Citeres,
de los amigos el clamor te nombra,
mientras, tendidas en la egipcia alfombra,
sus crótalos agitan las mujeres.
¡Deja, por fin, la solitaria playa,
y coronado de fragantes flores,
descansa en la barquilla de las diosas!
¿Qué importa lo fugaz de los amores?
¡También expiran jóvenes las rosas!
EFÍMERAS
MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
Idos, dulces ruiseñores.
Quedó la selva callada,
y a su ventana, entre flores,
no sale mi enamorada.
Notas, salid de puntillas;
está la niñita enferma...
Mientras duerme en mis rodillas,
dejad, ¡oh notas!, que duerma.
Luna, que en marco de plata
su rostro copiabas antes,
si hoy tu cristal lo retrata
sacas, luna, la espantes.
Al pie de su lecho queda
y aguarda a que buena esté,
coqueto escarpín de seda
que oprimes su blanco pie.
Guarda tu perfume, rosa,
guarda tus rayos, lucero,
para decir a mi hermosa,
cuando sane que la quiero.
RESEÑA DE POESÍA MODERNISTA, AUTORES Y OTROS DATOS CURIOSOS